#DesdeNuestrasAfiliadas
En su reciente memoria de Ciudadanía Corporativa, nuestra afiliada Accenture, detalla los procesos de Responsabilidad Social que impulsa bajo el concepto de inclusión, equidad de género y colaboración multisectorial.
El informe anual destaca las acciones principales de sus programas, que buscan impactar positivamente a niñas, niños, jóvenes y adultos a través de recursos didácticos y de desarrollo de habilidades para formar e incorporar a estas poblaciones en la nueva economía digital.
Las iniciativas de Accenture han contado con el apoyo de las Naciones Unidas, el gobierno de Costa Rica, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y empresas.
“Creemos que espacios como la Cámara de Servicios de Alta Tecnología permiten visualizar y articular acciones entre sus miembros, los cuales pueden incidir en la escalabilidad de iniciativas de impacto social para el país, sumados a un desarrollo económico que no deje a nadie atrás”.
La igualdad de géneros, el empoderamiento femenino, la promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible, la construcción de una infraestructura resiliente e innovadora que contribuya a la industrialización, son parte de los ejes de Responsabilidad Social de nuestra afiliada.
Desde la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT) impulsamos el acompañamiento de nuestras afiliadas en temas de Sostenibilidad, y en esa dirección conversamos con Alejandra Moreira, líder de Responsabilidad Social de Accenture.
¿Cuáles son los ejes principales de acción de Accenture para impulsar procesos innovadores, y ser una organización inclusiva y sostenible?
En Accenture consideramos que la mejor forma de impactar positivamente al mundo y a nuestras comunidades es colaborando con nuestros clientes y aliados, amplificando la fuerza de nuestras acciones para incluir a todas las personas.
Lo anterior se materializa a través de nuestra estrategia de Responsabilidad Social llamada Skills to Succeed (Habilidades para el éxito), la cual busca empoderar a las poblaciones más vulnerables para su incorporación en la economía digital, esto alineado 100% a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
El objetivo principal es empoderar a las personas desde edades muy tempranas, con el fin de preparar a niños y niñas para un futuro cada vez más cambiante que incluye la tecnología como un eje transversal; a jóvenes para que se preparen para su ingreso a un mercado laboral cambiante; y a personas adultas para que adquieran las habilidades de una economía digital.
Esto lo hacemos a través de voluntariado corporativo, donación a nuestros aliados y plataformas digitales de capacitación y desarrollo de habilidades digitales.
Accenture cuenta con programas que empoderan a las mujeres y niñas en la búsqueda de la igualdad de género. ¿De qué manera estos procesos contribuyen a contrarrestar la brecha de género en entornos laborales?
En Accenture creemos que debemos avanzar hacia la equidad y así reducir la brecha de género en todos los aspectos, especialmente en la inclusión de las niñas, jóvenes y mujeres en la tecnología. En Costa Rica buscamos activamente empoderar a este grupo a través de diversas iniciativas:
- Coder Dojo para niñas. En el marco del Día Internacional de la Mujer capacitamos a 32 niñas entre 7-17 años con herramientas de programación a través de nuestro programa Coder Dojo, incentivando el interés de éstas por la tecnología.
- Mente en Acción y Programando mi mundo laboral. Estos son dos proyectos que apoyamos de la mano de nuestro aliado Ideas en Acción, con el cual buscamos apoyar al ingreso de jóvenes a carreras STEAM (áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas por su significado en inglés), además de poder tener herramientas para la empleabilidad.
- Igualdatón de las Naciones Unidas. Este es un excelente ejemplo de cómo se puede trabajar con diferentes organizaciones y empresas por un mundo más igualitario para todas y todos, ya que en conjunto con el Programa Ganar-Ganar de las Naciones Unidas nuestros voluntarios apoyaron a la creación de soluciones innovadoras para lograr el empoderamiento económico de las mujeres.
¿Qué enfoque a corto plazo ofrecen los voluntariados de Accenture para jóvenes que buscan insertarse en el mercado laboral?
Parte de nuestra estrategia de Responsabilidad Social es apoyar a jóvenes en su incorporación a la economía digital. Esto lo hacemos a través de herramientas digitales, buscando capacitarlas y capacitarlos en habilidades blandas.
Adicionalmente, a través de nuestro voluntariado realizamos simulaciones de entrevistas de trabajo a jóvenes, con el fin de brindarles retroalimentación para que puedan posicionarse a nivel laboral cuando tengan su primera entrevista, a través de la exposición de sus mejores habilidades para ser contratados y contratadas.
¿En qué consiste la iniciativa Next Gen?
En Accenture creemos que para tener un mundo mejor y más inclusivo debemos de trabajar con todas las personas independientemente de su edad. Es por esto que desde hace unos años incorporamos a la población de niñas y niños, de 8 a 14 años, como beneficiarios de nuestros programas con el fin de generar una mentalidad digital.
En Costa Rica hemos desarrollado estas iniciativas en alianza con organizaciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Fundación Mujer, Fundación Parque la Libertad, Sedes Don Bosco, Programa Tierra Fértil y Hogar Siembra.
Accenture mantiene una relación cercana a instituciones como CINDE, Instituto Nacional de Aprendizaje, el Centro de Tecnología y Artes Visuales, y forma parte CamSCAT. ¿En qué medida el trabajo intersectorial contribuye a la mejora país?
El cambio sólo es posible si todos los actores de la sociedad nos unimos para hacerlo posible, logrando sinergias según objetivos en común.
Lo anterior lo hemos podido confirmar a lo largo de los años en el país. Uno de nuestros primeros aliados fue el Instituto Nacional de Aprendizaje, con quien tenemos una relación de más de 12 años que busca aportar nuestro conocimiento técnico para que los jóvenes que se gradúen de esta institución tengan más oportunidades en el mercado laboral. Es el mismo caso del Centro de Tecnología y Artes Visuales, ya que creemos que todas las personas merecen la oportunidad de desarrollar y demostrar su talento, independientemente de su procedencia.
Adicionalmente, creemos que espacios como la Cámara de Servicios de Alta Tecnología permiten visualizar y articular acciones entre sus miembros, los cuales pueden incidir en la escalabilidad de iniciativas de impacto social para el país, sumados a un desarrollo económico que no deje a nadie atrás.
#SomosComunidad

Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología



